Loading Events

Performances s/título

Reservas

Fechas

26.06.2025 | 19:00-19:30


Categoría

Programas públicos


Hora

19 h


Lugar

Auditorio del Museu Tàpies (Carrer Aragó, 255, Barcelona)


Duración

30 min


Precio

5 €


Hazte amigo

La segunda edición del ciclo Las sillas de Tàpies tiene el privilegio de contar con Esther Ferrer, una figura pionera del arte de acción que ha hecho del cuerpo una herramienta esencial de resistencia, expresión y pensamiento. Ferrer entiende el cuerpo no solo como materia, sino como soporte simbólico de vivencias, recuerdos y conflictos. Su práctica incide en la persistencia del gesto, en la construcción del tiempo a través de la repetición y en la capacidad del cuerpo para conservar y transmitir, casi como una piel escrita, las tensiones entre el yo y el mundo.

A partir del silencio, el humor y la radicalidad, desde un posicionamiento coherente y libre, confronta lo establecido y ofrece una mirada singular sobre cómo los cuerpos resisten y relatan convirtiéndose en archivos sensibles de identidad, ausencia y presencia. En este marco, Ferrer nos invitará a celebrar el gesto como memoria viva, como un lugar desde el que el cuerpo grita, interroga y se transforma.

 

Esther Ferrer realiza acciones desde mediados de los años sesenta, ya sea de manera individual o como miembro del grupo ZAJ (disuelto en 1996). A principios de la década de 1960 creó, junto con el pintor José Antonio Sistiaga, el primer Taller de Libre Expresión, germen de muchas otras actividades paralelas, como una escuela experimental en Elorrio (Vizcaya). A partir de mediados de los años setenta, retoma su actividad plástica con fotografías trabajadas, instalaciones, cuadros basados en la serie de números primos o en el número pi, objetos, etc.

A lo largo de su dilatada trayectoria como artista de performance, ha participado en festivales de España, Alemania, Italia, Suiza, Bélgica, Francia, Dinamarca, Noruega, Inglaterra, Holanda, Polonia, Eslovaquia, República Checa, Hungría, Bulgaria, Estados Unidos, Canadá, México, Cuba, Brasil, Tailandia, Japón, Corea y Palestina, entre otros.

Ha expuesto su obra plástica en: Museo Reina Sofía (Madrid), Galerie J. & J. Donguy (París), Galerie Lara Vincy (París), Galerie Satellite (París), Galería Trayecto (Vitoria), Staatsgalerie Stuttgart, Koldo Mitxelena (San Sebastián), Galería Àngels (Barcelona), Galería Trinta (Santiago de Compostela), Galería 1 Mira Madrid, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla), Museo de Arte Contemporáneo de Roskilde (Dinamarca), Círculo de Bellas Artes (Madrid), MOCARoma (Ciudad de México), Museo de Bellas Artes (Río de Janeiro), ARTIUM (Vitoria), Es Baluard (Palma), Centre Pompidou (París), Centro Galego de Arte Contemporánea (A Coruña), MAC/VAL (Vitry-sur-Seine, Francia), CEART (Fuenlabrada), Museo Guggenheim Bilbao y Centre nacional de la danse (Lyon), entre otros.

Ha impartido numerosos cursos en universidades, museos y escuelas de Bellas Artes en Canadá, Francia, Italia, México y Suiza, además de España.

En 1999 fue una de las dos artistas que representaron a España en la Bienal de Venecia.

Entre los premios recibidos destacan: Trace: John Boehme Performance Art – Life Time Achievement Award (2006); Premio Nacional de Artes Plásticas (2008); Premio Gure Artea del Gobierno Vasco (2012); Premio MAV, Mujeres en las Artes Visuales (2014); Premio Marie Claire de l’art contemporain (2014); Premio Velázquez (2014); Tamborrada de Oro de la ciudad de San Sebastián-Donostia (2022); Premio Bernard Heidsieck – Centro Georges Pompidou (2022); y Premio Francisco Prieto – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (2024)

 

[Inauguración de la calle Marcel Duchamp en París, 1995. Foto: A. Szfran.]