Este año la Fundació Antoni Tàpies celebra su 30.º aniversario. La sede de la institución se inauguró el 5 de junio de 1990 y, desde entonces hasta ahora, ha construido un programa de exposiciones y de actividades con un planteamiento doble: por un lado, el estudio y la difusión de la obra de Antoni Tàpies y, por otro, los proyectos de arte moderno y contemporáneo que ofrecen una reflexión sobre las artes como forma de acceso al conocimiento.
Desde su inauguración la Fundació ha presentado la obra de Antoni Tàpies en varias vertientes: desde las grandes obras matéricas (Comunicación sobre el muro) hasta los barnices (Celebración de la miel), pasando por el dibujo, el collage y el grattage (El tatuaje y el cuerpo), los carteles (Los carteles de Tàpies y la esfera pública), los libros de artista (Escritura material. Libros), la obra más política (Biografía política), su relación con las artes escénicas (Teatro) o la más reciente dedicada a los grabados (El ácido es mi cuchillo). También hay que destacar las presentaciones periódicas de la colección que han puesto de relieve la riqueza de materiales y de apoyos con los que trabajó (Objetos, Certezas sentidas, entre otras).
Aparte de las grandes muestras dedicadas a Antoni Tàpies, la Fundació ha presentado exposiciones como la primera gran retrospectiva en Europa de Louise Bourgeois (1990), muy desconocida en ese momento, así como muestras de artistas bien reconocidos internacionalmente como Jannis Kounelis (1991), Mario Merz (1993), Franz Kline (1994), Sol LeWitt (1994), Francis Picabia (1995), Robert Motherwell (1997), Marcel Broodthaers (1997), Dan Graham (1998), Andy Warhol (2000), Asger Jorn (2002), Eva Hesse (2010) y Allan Kaprow (2014).
En estos 30 años, la Fundació ha dado a conocer numerosos artistas, algunos de los cuales se presentaban por primera vez en Barcelona, como Hélio Oiticica (1992), Hans Haacke (1995), Paul Thek (1996), Lygia Clark (1997), Ana Mendieta (1997), Art & Language (1999), James Coleman (1999), Victor Burgin (2001), Isidoro Valcárcel Medina (2002), Ana Maria Maiolino (2011), Hans-Peter Feldmann (2001), Sanja Iveković (2008) y Maria Lassnig (2015). La fotografía ha estado presente regularmente con exposiciones de Garry Winogrand (1991), Brassaï (1993), Craigie Horsfield (1996), Laszló Moholy-Nagy (1997) o, más recientemente, Allan Sekula (2017) y Susan Meiselas (2018).
Las exposiciones colectivas presentadas en la Fundació han reflexionado sobre varios temas aún vigentes, tales como África explora (1993), que presentaba una panorámica completa y representativa del arte africano del siglo XX; La primera generación: mujeres y vídeo, 1970-1975 (1994), una historia de los orígenes y la evolución del vídeo como arte que ponía de manifiesto el papel significativo de las mujeres en su creación y definición; En el espíritu de Fluxus (1994), que mostró este movimiento experimental radical de la década de 1960, el cual influyó decisivamente en la evolución de manifestaciones artísticas tan fundamentales como el arte de la performance, el minimalismo, el videoarte y el arte conceptual; y Los límites del museo (1995), un ensayo de cuestionamiento colectivo del significado y las realizaciones del museo en el mundo Occidental, y también del proceso de transformación que le afecta. También hay que destacar los ciclos de conferencias y de cine, como El cine calculado (1999), que tenía como eje central las exploraciones pioneras de los ordenadores y de la electrónica en los terrenos del cine experimental; Shoot Shoot Shoot (2002), sobre la primera década de la London Film-Makers’ Co-operative y el cine de vanguardia del Reino Unido del periodo 1966-1976; y Con y contra el cine, un ciclo de proyecciones y conferencias en torno al Mayo del 68, con obras de Guy Debord, Jean-Luc Godard y William Klein (2008), entre otros.
También cabe destacar las exposiciones dedicadas a las generaciones más jóvenes o de artistas en la mitad de su carrera, como las de Jana Sterback (1995), Renée Green (2000), Matt Mullican (2000), Eulàlia Valldosera (2001), Steve McQueen (2003), Fernando Bryce (2005), Ibon Aranberri (2011), Kerry James Marshall (2014), Oriol Vilanova (2017), Allora & Calzadilla (2018) o Daniel Steegmann Mangrané (2018), así como las dedicadas a la danza, con Merce Cunningham (1999), y al cine y el videoarte, con muestras como las de Chris Marker (1998), Harun Farocki (2016) y Albert Serra (2019).
Entrada gratuita a los nacidos en 1990
Si cumples 30 años en 2020 te invitamos a visitar la Fundació tantas veces como quieras hasta el 5 de junio de 2021.