Incognita i símbolo. Proyecto interuniversitario de arte y diseño

“Las fuentes que se refieren al símbolo específico de la cruz, con todas las variaciones y analogías que comporta, son muy numerosas. Se podría formar una biblioteca consagrada a este símbolo reuniendo libros que van desde los estudios de cultos antiguos ⎯del primitivo chamanismo, de la tradición egipcia, mesopotámica, persa, etc.⎯ hasta los más modernos tratados de simbología, pasando por todo el repertorio del propio cristianismo o por los viejos manuales de magia y alquimia. Las abundantes imágenes que nos muestra la historia del arte también son testigos de ello”.
Antoni Tàpies, “Cruces, equis y otras contradicciones”, El arte y sus lugares (Madrid: Ediciones Siruela, 1999).

 

El texto de Antoni Tàpies fue el punto de partida de una propuesta participativa dirigida al alumnado de estudios superiores vinculados a las artes y el diseño. Se trataba de invitar a la comunidad educativa de escuelas de arte y diseño, facultades de Bellas Artes e Historia del Arte a celebrar el Año Tàpies con una acción colaborativa que tuviera lugar durante la primavera del curso 2023-2024. Partiendo del texto, se proponía a los grupos de alumnos pensar una intervención o exposición que materializara la idea de biblioteca consagrada al símbolo de la cruz. Este espacio de intervención podía ser tanto físico (creación de una instalación transitable) como virtual (creación de una biblioteca digital de carácter iconográfico).

La propuesta surgió de una sesión de trabajo con docentes de escuelas y facultades de arte y diseño en mayo de 2023. Una vez publicado el artículo en la web, se contactó con docentes de diferentes centros para animar a la participación del alumnado. En algunos casos, se realizaron encuentros específicos para resolver dudas sobre el proyecto.

Finalmente, fueron cuatro los grupos participantes: un grupo de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona de la asignatura “Conceptos del arte contemporáneo” con la docente Assumpta Bassas; un grupo del Grado de Diseño de Eina, Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona, ​​con el docente Artur Muñoz; y dos grupos que, a pesar de no estar asociados a unos estudios superiores, quisieron sumarse a esta iniciativa: un grupo del IOC (Institut Obert de Catalunya) con la docente Marta Davesa y el GAC (Grup d’Acció Creativa – Eix Jove Eixample) con la mentora Valentina Gaia.

Algunos de los grupos participaron en visitas al Museo y sesiones especiales para preparar su proyecto. El 5 de marzo vinieron unas cuarenta personas del Grado de Bellas Artes y visitaron la exposición Tàpies. La huella del Zen, la biblioteca del museo e hicieron una sesión práctica de introducción al gi gong en el auditorio. El lunes siguiente, 11 de marzo, durante la clase en Bellas Artes, Assumpta Bassas invitó a impartir una sesión sobre iconografía de la cruz a Jorge Rodríguez Ariza, doctor en arte sagrado medieval y simbología, con el apoyo del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona. A lo largo del semestre se visionó y comentó el documental sobre Antoni Tàpies coproducido por la BBC y la TVE Catalunya, y dirigido por Gregory Rood en 1990; esta actividad se complementó con la sesión “El Arte de vanguardia en la época de la posguerra española”, a cargo de la profesora de la asignatura.

El 20 de marzo, tres integrantes del GAC visitaron la biblioteca para investigar sobre una primera idea sobre el contenido de su proyecto: la censura en la obra de Antoni Tàpies.

El 22 de abril vino un grupo de unas 10 personas de la asignatura optativa Artista curador de Artur Muñoz de la escuela Eina. Visitaron la exposición Chiharu Shiota. Cada quien, un universo de la mano de Patrícia Sorroche, jefa de exposiciones, María Amador, registro, y Maria Sellarès, coordinadora del proyecto. El objetivo de la visita era conocer el proceso de preparación de una exposición tomando como caso de estudio la de Shiota.

El alumnado del IOC ha cursado el Bachillerato Artístico a distancia, lo que dificultaba la organización de una visita en grupo al Museo. Por este motivo, se ofreció la opción de que cada uno visitase la exposición por su cuenta.

Después de estos encuentros, cada grupo fue definiendo su propuesta. El grupo de Bellas Artes decidió tomar como soporte la fanzin para su investigación histórica e iconográfica en torno a la cruz. De esta forma, el alumnado, en pequeños grupos, elaboraría una pulbicación fanzin que desarrollara información y reflexiones sobre una obra de arte contemporánea que incorporara el símbolo de la cruz y que estuviera expuesta en ese momento en la ciudad de Barcelona. Estas fanzines, además, se presentarían en la feria de autoedición de Bellas Artes Empreses Impreses amb Presses el 18 de abril, para apoyar la iniciativa autogestionada por el alumnado que se desarrolló exitosamente.

Los integrantes del GAC partieron de un tema de indagación inicial sobre la imagen de la cruz como representación de la censura. La inmersión en la biblioteca del Museo inspiró una reflexión sobre las convenciones artísticas, tanto del pasado como del presente, que planteó preguntas relevantes sobre el sentido del arte y la práctica artística como dispositivo de encuentro, diálogo y reflexión. Como resultado de la investigación, se organizó una acción comunitaria el día 22 de mayo a las 17:00 h: un picnic creativo en el parque Joan Miró del Eixample. La intención era generar un espacio de encuentro y cocreación y presentar el libro de artista Explorant l’inconegut cocreado a partir de las reflexiones en torno al proyecto Incógnita y símbolo.

La asignatura Artista curador que imparte Artur Muñoz en Eina parte de la idea de exposición como unidad discursiva y pone especial énfasis en pensar y repensar la figura del curador. Por este motivo, Artur propuso a su alumnado elaborar un proyecto expositivo en torno a la iconografía de la cruz.

La participación de los alumnos del IOC de Marta Davesa estaba relacionada con la materia de técnicas artísticas. Concretamente, Marta propuso al alumnado a distancia que experimentara con objetos y elementos cotidianos diversas técnicas de impresión. El contenido de estas exploraciones conectaba con la simbología de la cruz. Algunos de los resultados pueden verse en el padlet.

Para presentar y poner en común los procesos de trabajo se organizó un encuentro el 18 de junio en el Museu. Durante la sesión, la alumna Araceli Feixedes explicó el proceso de trabajo del grupo con un powerpoint y se mostraron en directo algunos ejemplares de los fanzines elaborados por el alumnado de Bellas Artes, el libro de artista del GAC, imágenes de las obras de los estudiantes del IOC y de los distintos procesos de investigación y creación. El encuentro permitió que representantes de alumnos y docentes de los distintos centros pudieran conocerse y compartir impresiones sobre el proyecto. También pudimos comprobar cómo una misma temática puede ser abordada desde puntos de vista y metodologías diferentes.

Altres entrades al blog: