Loading Events

Simposio internacional “Imágenes primitivas, sueños modernos: Tàpies y la cultura visual de posguerra”

Reservas

Fechas

03.12.2025-04.12.2025


Categoría

Programas públicos


Sesiones

03.12.25

04.12.25


Hora

18.00 h


Lugar

Auditorio del Museu Tàpies (Carrer Aragó, 255, Barcelona, Cataluña)


Duración

3 h / sesión


Precio

3 € una sesión

5 € dos sesiones

Gratuito para estudiantes


Hazte amigo

En el marco de la exposición Antoni Tàpies. La imaginación del mundo, el Museu Tàpies organiza un simposio internacional dedicado a ahondar en el estudio de la imagen a partir de su colección. Esta iniciativa se inscribe en la línea estable de investigación del museo y su objetivo es replantear los relatos visuales que conforman nuestro imaginario colectivo, prestando especial atención a la cosmogonía simbólica y estética que rodeaba la obra de Antoni Tàpies.

El simposio parte del corpus expositivo de la muestra, formado por obras de Tàpies de los años cuarenta y cincuenta, anteriores a su período matérico; piezas pertenecientes a la colección privada del artista, procedentes de culturas no occidentales o de otros creadores de su contexto, y materiales de archivo —tanto propios como adquiridos específicamente por parte del museo para preparar la exposición— relacionados con el imaginario popular de la época.

A partir de estos materiales, el simposio se centra en tres ejes temáticos que pueden seguirse a lo largo del recorrido expositivo: el primitivismo, el psicoanálisis y la cultura popular. Estos ejes permiten contextualizar la producción artística de Tàpies en una Barcelona de posguerra profundamente marcada por transformaciones sociales, políticas y culturales, y conectarla con las corrientes de vanguardia internacionales. Asimismo, el encuentro propone explorar otros aspectos, como la forma en que Tàpies se aproxima a las tradiciones vernáculas y a las prácticas ancestrales, el impacto del pensamiento psicoanalítico en su obra como herramienta para abordar inquietudes psicológicas típicas de una época, y el diálogo entre el arte académico y los saberes populares como formas de resistencia y de expresión radical.

El simposio destaca por su mirada interdisciplinar, que incorpora la filosofía y el psicoanálisis para abordar las imágenes no solo como formas estéticas, sino también como instrumentos de pensamiento y construcción simbólica. El objetivo final es ofrecer una lectura renovada y crítica de la obra de Tàpies abriendo espacios de reflexión compartida en torno a la imagen, el relato histórico y la memoria cultural.

 

Programa del simposio

 

Miércoles, 3 de diciembre de 2025

· 18 h. Bienvenida y presentación a cargo del Museu Tàpies

· 18.10 h. Conferencia «La imaginación material», a cargo de Emmanuel Alloa

· 18.50 h. Conferencia «Un contexto visionario. Espiritismo, clarividencia e inconsciente», a cargo de Andrea Graus Ferrer

· 19.30 h. Pausa

· 19.40 h. Conferencia «Origen y contexto del primitivismo en Antoni Tàpies», a cargo de Estela Ocampo

· 20.20 h. Mesa redonda y debate moderado por el Museu Tàpies

· 21 h. Clausura

 

Jueves, 4 de diciembre de 2025

· 18 h. Bienvenida y presentación a cargo del Museu Tàpies

· 18.10 h. Conferencia «Imaginación, imaginario, imaginal», a cargo de Chiara Boticci (en línea)

· 18.50 h. Conferencia «Club 49, una ventana abierta al mundo», a cargo de Muriel Gómez

· 19.30 h. Pausa

· 19.40 h. Conferencia «Swing y modernidad. El jazz en la Barcelona de la posguerra», a cargo de Jordi Pujol Baulenas

· 20.20 h. Mesa redonda y debate moderado por el Museu Tàpies

· 21 h. Clausura con «Ecos del Club 49», a cargo de Carlos Falanga Trío

 

Ponentes

 

Emmanuel Alloa. Catedrático de Estética y Filosofía del Arte en la Universidad de Friburgo (Suiza). Investigador en el NCCR eikones, ha ejercido como profesor en la Universidad París 8 y ha sido profesor invitado en las universidades de Weimar (Alemania), Morelia (México), Belo Horizonte (Brasil), Shanghái (China) y Berkeley, Columbia y Yale (Estados Unidos).

Alloa ha publicado una docena de libros sobre filosofía contemporánea, fenomenología y las relaciones entre estética y política. Sus trabajos se han traducido al inglés, el alemán, el francés, el castellano, el portugués y el chino. Entre sus publicaciones en castellano destacan La resistencia de lo sensible (2009), ¿Cómo (no) leer las imágenes? (2019), La imagen diáfana (2021), Pensar la imagen I & II (2020 y 2022) y Repartos de la perspectiva (2024). Su obra de investigación ha sido galardonada con varios premios, como el Premio Latsis 2016 y el Premio Aby Warburg 2019.

 

Chiara Bottici. Filósofa y escriptora italiana, vive y trabaja en Nueva York. Ocupa una cátedra de profesora de Filosofía en el Departamento de Filosofía de la New School for Social Research, donde enseña, entre otros, el pensamiento de Hannah Arendt y Ágnes Heller. Además de impartir clases de filosofía política y de estética, en el mismo centro ha fundado y dirigido el Gender and Sexualities Studies Institute.

Es autora, entre otras obras, de Filosofía del mito político (Bollati Boringhieri, 2012), The Myth of the Clash of Civilizations (2010, con Benoît Challand), Imagining Europe: Myth, Memory and Identity (2013, con Benoît Challand), Manifest anarcafeminista (Laterza, 2022), Cap submissió. El feminisme com a crítica de l’ordre social (2023), Mitologia feminista (Castelvecchi, 2022) y La política de la imaginació (Castelvecchi, 2023). Su obra se ha traducido a una docena de lenguas extranjeras.

 

Carlos Falanga. Nacido en Buenos Aires (Argentina), a una edad temprana empezó a estudiar caja y, más tarde, batería con Roberto Cesari Jr. A los 22 años decidir trasladarse a Barcelona, donde siguió estudiando armonía y piano en el Taller de Músics, y batería con el gran Aldo Caviglia. Más tarde se graduó en el Conservatorio de Barcelona (ESMUC), donde estudió con Jo Krause y David Xirgu.

Desde 2002 se ha mantenido en activo en la escena musical catalana y ha tenido la oportunidad de tocar en clubes y festivales de alrededor de Europa, Asia y América, con músicos y artistas nacionales como Jorge Rossy, Marco Mezquida, Amparo Sanchez, Carme Canela, Horacio Fumero, Bill McHenry, Fredrik Carlquist, Guillermo Klein y la Orquestra Simfònica del Liceu, entre otros. Ha editado dos discos a su nombre: Gran Coral (Underpool) y Quasar (Fresh Sound New Talent), y con su proyecto de electrónica experimental IHHH ha grabado varios trabajos y participado en numerosos festivales, como Sónar y Keroxen.

 

Muriel Gómez. Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesora agregada y vicedecana de Alianzas, Comunidad y Cultura de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Membre del grupo de investigación SEC-History (Sociedad, Estado y Cultura), su actividad investigadora se centra en el análisis de los procesos de ruptura y continuidad en la modernidad artística catalana entre la preguerra y la posguerra. Sus principales ámbitos de estudio son los vínculos entre ADLAN y Club 49, y las figuras de Joan Miró y el escultor Eudald Serra.

 

Andrea Graus Ferrer. Investigadora Ramón y Cajal a la Institució Milà i Fontanals d’Investigació en Humanitats del CSIC. Doctora en Historia de la Ciencia (UAB), trabajó en el Centre Alexandre Koyré del CNRS de París y en la Universidad de Amberes (Bélgica) durante seis años. Es autora de Ciència i espiritisme a Espanya (1880-1930) (Comares, 2019) y ha publicado trabajos sobre la historia de las investigaciones psíquicas con médiums, la hipnosis y los fenómenos místicos de los siglos xix y comienzos del xx. Su actual línea de investigación se centra en la historia de los niños prodigio y el talento infantil en la Europa contemporánea, tema de su próximo libro. Comisarió la exposición Niño prodigio. Fama, ciencia y política (Biblioteca de Catalunya, 2024).

 

Estela Ocampo. Profesora titular en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona desde 1987 hasta su jubilación, en septiembre de 2021. Secretaria académica del Institut de Cultura de la Universidad Pompeu Fabra (2000-2008). Directora del Institut Universitari de Cultura de la Universidad Pompeu Fabra (2008-2014). Actualmente es directora e investigadora principal del C.I.A.P., Centro de Investigación en Arte Primitivo y Primitivismo (Universidad Pompeu Fabra). Ha llevado a cabo proyectos de investigación subvencionados por el Ministerio de Educación y Ciencia de España sobre arte primitivo entre 1997 y 2003 y sobre primitivismo y arte moderno entre 2007 y 2016.

Ha publicado numerosos artículos en revistas españolas e internacionales. Sus últimos libros publicados son El Fetitxe en el Museu (Madrid, 2011), Primitivisme a Europa i Amèrica (Barcelona, 2017) y Traços. Pintura aborigen australiana: tradició i contemporaneïtat (Barcelona, 2022), entre otros. Ha impartido numerosas conferencias y seminarios nacionales e internacionales. Ha comisariado varias exposiciones, la última de las cuales es Traços. Pintura aborigen australiana: tradició i contemporaneïtat (Museu Etnològic i de les Cultures del Món, diciembre de 2021 – junio de 2022.

 

Jordi Pujol Baulenas. Nacido en Barcelona en 1953, en 1983 fundó el sello discográfico Fresh Sound Records, dedicado al jazz, tras haber trabajado como dibujante textil en Lyon y en Barcelona. A lo largo de su trayectoria ha recuperado grabaciones históricas como el concierto de Louis Armstrong al Windsor (1955), y con el sello Fresh Sound New Talent ha grabado los primeros discos de artistas como Brad Mehldau, Robert Glasper, Ambrose Akinmusire o Kurt Rosenwinkel, así como de numerosos músicos locales. Galardonado por la Académie du Jazz y la Académie Charles Cros, ha aparecido en artículos y entrevistas de medios como Down Beat, Jazz Magazine, The New York Times y Los Angeles Times. Es autor del libro Jazz a Barcelona 1920-1965, Premio Ciudad de Barcelona 2006. Su labor ha sido clave para a Barcelona en el panorama internacional del jazz.

 

[Imagen: Antoni Tàpies, Gossos (Perros), 1948.]