19.09.2000 – 22.10.2000
Fechas
19.09.2000 – 22.10.2000
Comisarios
Jorge Blasco y Nuria Enguita Mayo.
Con
Daniel G. Andújar, Lluís Codina, Jean-Luc Godard, Nicolas Malevé, Basilio Martín Patino, Montserrat Soto.
Itinerancia
19/9/2000 – 22/10/2000, Fundació Antoni Tàpies, Barcelona.
5/2/2003 – 15/3/2003, Sala de Exposiciones Abrantes, Universidad de Salamanca y Servei de l’Àrea Cultural de la Universitat de València.
Pero también es esa la gran diferencia: en potencia, el archivo lo contiene todo sobre la parte de realidad que representa, en tanto que el museo hace pública una selección de la realidad y la acoge en sus salas. Si la creación de portales, pretextos y ordenaciones del acceso al objeto del interés humano es la forma que tiene la cultura occidental de comprender, organizar y poseer su realidad -o la ajena-, el siguiente paso será su utilización como soporte en sus narraciones, tanto documentales como de ficción. Esto elimina la frontera aparente entre la creación del documento, su exposición en cualquier medio y sobre todo, entre la realidad, el relato y la ficción.
Culturas de archivo plantea una reflexión en torno a la problemática del archivo y su repercusión en las formas de acceder a la información y al conocimiento. Es un recorrido por varios momentos de la cultura y el arte contemporáneos centrado en los modos y los procesos de narración de la realidad que el archivo genera. La muestra abarca diferentes aspectos de esta dialéctica entre la producción y la exposición del documento desde su hallazgo hasta su publicación. Refleja parte del debate sobre su condición represora, a la vez que muestra la intervención directa de narradores y artistas con intenciones narrativas no marcadas por el positivismo subyacente a todo archivo.
El proyecto en la Fundació Antoni Tàpies se desenvolvió por el nivel 3 a través de fotografías que, manipulando la topografía de las salas de exposición, creaban, recreaban, citaban y documentaban los lugares habituales de los archivos e interactuaban con sus materiales físicos, sus estructuras, sus rituales y sus análisis bibliográficos y digitales. El archivo de represión totalitaria; el repertorio fotográfico para la catalogación totalizadora de la realidad de una época; las fichas para nombrar, identificar, medir y archivar individuos, utilizadas en muchas disciplinas, desde la criminología hasta la geología, la arqueología, la etnología y la zoología; la compulsión privada de archivar en imágenes; el registro de lo nuevo en cada viaje; la obsesión por la imagen familiar y, en general, la reserva de la memoria; todos estos elementos se ponen en común, en tanto que reflejan la tendencia que impulsa a mantener la realidad archivada, subtitulada, datada y organizada.
En este recorrido encontramos dos trabajos de autor en los que el uso del archivo implica también su análisis: construcción aparentemente auténtica a partir de la presentación del falso documento y de la recreación y redefinición de la historia en la cultura contemporánea a través del cine.
Fechas
19.09.2000 – 22.10.2000
Comisarios
Jorge Blasco y Nuria Enguita Mayo.
Con
Daniel G. Andújar, Lluís Codina, Jean-Luc Godard, Nicolas Malevé, Basilio Martín Patino, Montserrat Soto.
Itinerancia
19/9/2000 – 22/10/2000, Fundació Antoni Tàpies, Barcelona.
5/2/2003 – 15/3/2003, Sala de Exposiciones Abrantes, Universidad de Salamanca y Servei de l’Àrea Cultural de la Universitat de València.