Loading Events

El arte como facilitador de los mundos que vendrán

Reservas

Fechas

08.04.2025 | 18:00-19:00


Categoría

Programas públicos


Lugar de encuentro

Museu Tàpies


Relacionados


Hora

18 h


Duración

1 h


Precio

3 €


Hazte amigo

 

¿Cómo puede el arte ayudarnos a reflexionar, criticar y dialogar con las estructuras económicas y sociales establecidas? Partiendo de la idea de que el sistema capitalista en el que vivimos se ha construido sobre la violencia colonial y el desplazamiento, constatamos que, para muchas poblaciones, el mundo ya se ha acabado. Al mismo tiempo, la resistencia ha mantenido viva la imaginación de lo que podría haber sido y todavía puede ser. A través del arte podemos contemplar posibilidades que escapan a las limitaciones del pensamiento social y científico, porque la artista no está restringida por el método, sino solo por la imaginación, cuyos límites son porosos y expandibles.

Desde esta perspectiva, el arte no solo denuncia la cultura consumista, la superficialidad de una economía basada en los objetos o la deshumanización del sistema, sino que, además, nos permite trazar otros futuros, cartografiar fisuras en la estructura imperante y fabular nuevas formas de existencia. Si el proyecto colonial-capitalista no ha concluido su labor, significa que tampoco ha ganado del todo; así pues, aún es posible su derrota y, con ella, la construcción de otros mundos posibles.

En el marco de la exposición Anna Malagrida. Opacitas. Velar la transparencia, invitamos a la investigadora Morena Hanbury Lemos a conectar la muestra con el sistema económico global y las políticas públicas que promueven la soberanía económica con el fin de construir nuevas maneras de habitar la ciudad y el mundo en el que nos ha tocado vivir.

 

Morena Hanbury Lemos es doctoranda en Economía Ecológica en el l’Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB). Tiene un máster en Ecología Política, Decrecimiento y Justicia Ambiental por la UAB, un máster en Pensamiento Descolonial y Humanidades, y es licenciada en Gestión Ambiental por la Universidad de São Paulo (Brasil). Su investigación se centra en cómo se perpetúan los patrones coloniales en la economía global, y presta especial atención al análisis del intercambio desigual entre países históricamente colonizadores y colonizados. Estudia políticas públicas que permitan fomentar la soberanía económica, la descolonización y la reorganización de los recursos y del trabajo para satisfacer de forma sostenible las necesidades de las poblaciones del Sur Global.


Colaboradores