Loading Events

Estética del tránsito. Memoria ancestral y subconsciente colectivo

Reservas

Fechas

21.05.2025 | 18:00-21:00


Categoría

Programas públicos


Lugar

Auditorio del Museu Tàpies (Carrer Aragó, 255, Barcelona, Cataluña)


Duración

3 h


Precio

5 €


Hazte amigo

El Museu Tàpies organiza un seminario para ahondar en el lenguaje y la cosmología de Marta Palau. Así, partiendo de cosmovisiones indígenas y rituales ancestrales se abordarán temas como el chamanismo, la sanación y el simbolismo de lo sagrado.

Esta jornada permitirá reflexionar acerca de cómo la artista incorpora prácticas que vehiculan los conceptos de magia e historia en relación con la práctica artística para generar una poética visual que conecta con el subconsciente colectivo y la memoria ancestral. El uso de materiales naturales y técnicas textiles tradicionales por parte de Palau, junto con la creación de una simbología arraigada en la experiencia personal, contribuirán a hablar sobre el arte como una herramienta creativa de resistencia cultural y a poner en valor la riqueza espiritual de las culturas originarias.

A modo de clausura del ciclo de cine «Los exilios (in)visibles», este seminario contribuirá a romper con la conciencia antropocéntrica y eurocentrista, a fin de habitar el mundo desde otras narrativas y poner el foco en los imaginarios colectivos. En este sentido, el trabajo de Palau debe ser abordado como un acto de memoria y resistencia hacia los procesos de deshumanización y como un gesto para entender el mundo como un todo concéntrico y relacional.

 

PROGRAMA

· 18 h. Presentación de la sesión a cargo del Museu Tàpies

· 18.10 h. Conferencia «Marta Palau entre trayectorias de exilio», a cargo de Mari Paz Balibrea

· 18.50 h. Conferencia «Entre dos mundos. Mujeres, arte y exilio», a cargo de Gemma Domènech

· 19.30 h. Conferencia «Visionarias ellas, visionarias nosotras. La cosmología de Marta Palau», a cargo de Pilar Bonet

· 20.10 h. Interludio poético «La palabra: exilio del exilio», a cargo de Maria Sevilla

· 20.30 h. Mesa redonda con Mari Paz Balibrea, Gemma Domènech, Pilar Bonet y Maria Sevilla, moderada por un representante del Museu Tàpies

· 21 h. Clausura

 

Mari Paz Balibrea

Catedrática de Estudios Culturales de la España Contemporánea en Birkbeck, Universidad de Londres. Su trabajo estudia la dimensión política de la cultura centrándose, en particular, en la España del siglo xx. En esta línea, ha publicado extensamente sobre el papel de los intelectuales de izquierdas, el legado del exilio republicano y la construcción de la idea de ciudadanía en la ciudad creativa. Ha sido consultora en materia de arte y cultura del exilio republicano en la reciente remodelación de la colección permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

 

Pilar Bonet Julve

Investigadora, historiadora y crítica de arte. Docente en la Universidad de Barcelona. Experta en estudios sobre arte y espiritualidad de mujeres visionarias europeas. Presidenta de la Fundació Josefa Tolrà – Art Visionari, y creadora y codirectora del grupo de investigación Visionary Women Art (Premio ACCA Investigación, 2023).

Comisaria de exposiciones de arte contemporáneo. En los últimos años, sus muestras han girado en torno a la creación gráfica y textil de artistas heterodoxas: La mano guiada. Josefa Tolrà y Madge Gill, mujeres visionarias, Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), 2023; La mèdium i el poeta. Una conversa astral entre Josefa Tolrà i Joan Brossa, Fundació Joan Brossa (Barcelona), 2020; ALMA. Médiums y visionarias, Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma, 2019; Josefa Tolrà i Julia Aguilar. Art des de l’altre costat, Les Bernardes de Salt (Girona), 2017, y Josefa Tolrà. Dibujo fuerza fluídica, Can Palauet (Mataró), 2013.

 

Gemma Domènech

Es profesora agregada del Plan Serra Húnter del Departamento de Historia e Historia del Arte de la Universidad de Girona (UdG) y, desde 2022, directora del Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural (ICRPC), donde había sido investigadora desde 2009. En paralelo, entre 2019 y 2021 fue directora general de Memoria Democrática de la Generalitat de Catalunya.

Doctora en Historia del Arte por la Universitat Autònoma de Barcelona (2000), cuenta con una amplia trayectoria científica con más de un centenar de publicaciones y presentaciones en congresos de ámbito nacional e internacional. Cabe destacar su línea de investigación sobre la represión y el exilio de los arquitectos republicanos y sobre el exilio a México de artistas catalanas. Estos trabajos han dado lugar a proyectos de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Colegio de Jalisco (Guadalajara, México). Domènech es coautora de Segundo diccionario de los catalanes de México (editorial Porrúa, Ciudad de México, 2022), premiado con el 56.º Premio Crítica Serra d’Or de Investigación en Catalanística.

 

Maria Sevilla

Es investigadora y docente precaria de lengua y literatura catalanas en la Universidad de Barcelona, y también trabaja como poeta y rapsoda. Ha publicado cuatro poemarios y una plaquette: Dents de polpa (2015), Kalàixnikov (2017), if true: false; else: true (2020), Plastilina (2021) y La nit ovípara (2024). En 2024 publicó su primer ensayo, No desitjaràs els béns del proïsme. Ha experimentado con géneros liminares como la poesía sonora y el videorrecital, y desde enero de 2019 es una de las tres programadoras del Horiginal. En el ámbito escénico, ha recitado en multitud de festivales de poesía nacionales y en ciudades como Quetzaltenango, Estambul, Vilna, Londres, París y Calcuta.