Loading Events

Joan Morey. Doble acontecimiento

Fechas

25.09.2025 | 19:00-19:30


Categoría

Programas públicos


Lugar

Museu Tàpies (Carrer Aragó, 255, Barcelona)


Hora

19.00 h


Duración

30 min.


Precio

5 €

Aforo limitado.


Hazte amigo

En 2004, y como parte de un proyecto artístico, Joan Morey se tatuó «DECEPTION» en el antebrazo izquierdo. La elección de esta palabra no fue arbitraria: en inglés, el término encierra una ambigüedad semántica, múltiples capas interpretativas y un alto potencial de malentendidos. Lejos de considerarla una afirmación cerrada, le sirvió para señalar una de las condiciones estructurales del arte: su carácter artificioso, ficcional e incluso tramposo, pero, al mismo tiempo, su capacidad para vehicular formas complejas de verdad.

A lo largo de estos veinte años, aquella inscripción en la piel puede leerse como el inicio simbólico de una trayectoria artística basada en la ambigüedad, la pluralidad y la apertura. Lejos de buscar formas conclusivas o un lenguaje unívoco, Joan Morey ha desarrollado su trabajo desde posiciones inestables y, en ocasiones, contradictorias. En esa oscilación reside precisamente su potencia: la capacidad de alojar otras voces, encarnar cuerpos ajenos y canalizar demandas —propias y colectivas— que interpelan críticamente al presente.

En este contexto se inscribe la performance DOBLE ACONTECIMIENTO (en proceso desde 2004), concebida no como una obra cerrada, sino más bien como una máquina o un mecanismo de producción abierto. Su título se refiere a la técnica teatral del double event, que describe la coexistencia simultánea de dos niveles perceptivos en escena: por un lado, el acontecimiento ficcional; por otro, el reconocimiento consciente del dispositivo escénico. Así, la propuesta funciona como un sistema de transferencia y desplazamiento, una suerte de juego de las sillas, con testigos y espejos que desafían la noción de autoría y de presencia unitaria y en el que cuerpo, tiempo y mirada entran en fricción constante.

 

Joan Morey (Mallorca, 1972) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Desde finales de los años noventa, su práctica artística incluye performances, vídeos e instalaciones, así como obras sonoras y gráficas, para explorar la intersección entre teatro, cine, filosofía, sexualidad y subjetividad. Su obra se caracteriza por una profunda reflexión sobre la autoridad, el poder y las dinámicas de dominio, explotación y desigualdad presentes a lo largo de la historia de la humanidad.

Ha presentado performances, obras e intervenciones site-specific en numerosos museos, centros de arte y galerías. Entre sus exposiciones individuales de carácter retrospectivo destacan COLAPSO. Máquina deseante, máquina de trabajo, comisariada por Latitudes, en el Centre d’Art Contemporani de Barcelona – Fabra i Coats (Barcelona, 2018); COLAPSO. Máquina de representación, comisariada por Alex Brahim, en el Claustro de San Agustín – Museo de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, 2019-2020) y COLAPSO. Máquina célibe, comisariada por Latitudes, en Casal Solleric (Palma de Mallorca, 2020).

 

Actividad en el marco de la segunda edición del ciclo Las sillas de Tàpies, coordinado por Judith Barnés.