Loading Events

Siguiendo el sol. Segunda edición

Reservas

Fechas

22.03.2025-13.12.2025


Categoría

Programas públicos


Lugar de encuentro

Museu Tàpies


Hora

13 ó 19 h, en función de la estación del año


Duración

1 h


Precio

5 € cada sesión. Precio del programa completo: 30 €


Hazte amigo

 

Experimentos sonoros, formatos performativos y nuevas situaciones

 

Tomando como punto de partida la mitología contemporánea que se desprende de la obra Mitjó (Calcetín, 2010) de Antoni Tàpies —entendida como un gesto de desobediencia, ironía y celebración de lo menospreciado y marginalizado—, la segunda edición del ciclo Siguiendo el sol aspira a entablar nuevos diálogos performativos con otros cuerpos e identidades con el fin de generar fricciones con la normatividad de la sociedad:

 

La liberación conquistada por los artistas durante los últimos cien años no debe llevarnos a pensar que les niega forzosamente la posibilidad de asumir otras propuestas, creencias, filosofías o culturas, si las consideran más apropiadas para la mentalidad moderna. En particular porque precisamente gracias a esa liberación y a esa independencia podemos aprender realmente a respetar —no me gusta la palabra tolerar, como explicaré más adelante— y a valorar como se merecen todas esas manifestaciones humanas mencionadas, tanto si provienen de nuestra tradición como de otras civilizaciones. Desde esa libertad abriremos más fácilmente y sin prejuicios un inmenso foro donde puedan oírse voces de todas las culturas y tengan cabida todas las propuestas. Y, muy especialmente, dejaremos de creer que este minúsculo reducto nuestro al que denominamos «civilización de Occidente» ha sido algo excepcional.

Fragmento extraído del texto de Antoni Tàpies «La imaginació del món» (La imaginación del mundo)

 

El vanguardismo apostaba siempre por gestos que revelaban cierta introspección en cuanto a las reverberaciones y posibilidades de nuestras acciones, palabras y pertenencias cotidianas. Mitjó, concebida en 1991 y realizada e instalade en 2010 en la terraza del Museu Tàpies, es un resumen certero de esas actitudes de «liberación» (por citar a Tàpies) que se dan mediante la incomodidad colectivizada y la desobediencia. ¿Qué sucede cuando realizamos gestos inesperados e inusitados, cuando incidimos en contextos donde no «deberíamos» incidir?

Entendiendo Mitjó como efigie y símbolo de la marginalización, este ciclo se concibe como un ritual pagano que invita a nueve artistas a venerar este objeto y a activarlo con nuevos relatos pertenecientes a las realidades de les creadores. ¿Cómo incide el cuerpo queer en la sociedad en los aspectos visual y posicional? ¿Por qué ciertos cuerpos se consideran disruptivos, provocadores, polémicos o inferiores? ¿Cómo podemos aprender a disfrutar más de lo extravagante y obviado?

Siguiendo el sol es un solsticio prolongado, un ciclo menstrual celebrador y una ofrenda al Museu Tàpies como lugar de encuentro, fricción y acción. El ciclo busca reunir a varias voces que creen hablando desde la marginalización, la lucha y la resistencia, pero también desde la celebración y el juego. Sus activaciones performativas y sonoras dejan claro que el vanguardismo sigue más vivo que nunca, y las realidades queer, descoloniales, disidentes y antiautoritarias de las que provienen resuenan en la filosofía de Tàpies, en cuanto a su huida del Occidente y a la creatividad desplegada con el gesto de Mitjó, que sigue zarandeando y haciendo tambalear la normatividad.

La programación y el comisariado de la segunda edición del ciclo Siguiendo el sol han corrido a cargo de Gabriel Virgilio Luciani. La gráfica del programa y el calendario de navegación solar son una propuesta de los diseñadores Ignasi Ayats y Ana Habash, y las ilustraciones son obra de Eduard Sales.

 

Gabriel Virgilio Luciani es comisario y profesor de Historia del Arte residente en Barcelona. Su investigación se sitúa en la intersección entre la teoría queer, la magia, el descolonialismo, la poesía y la afectividad objetual. Entre 2017 y 2019, en paralelo a sus estudios de Bellas Artes en la Escola Massana, ejerció como comisario del espacio autogestionado CERA 13, un laboratorio altamente experimental y radical situado en el barrio del Raval. En 2020 finalizó el máster en Comisariado de Artes Digitales en la Universitat Ramon Llull – ESDi, en Barcelona, durante el cual colaboró con la galería Dilalica. Entre 2021 y 2024 fue jefe de redacción de exibart.es, una revista de cultura que informa sobre exposiciones y festivales de arte contemporáneo, con entrevistas a artistas, comisarios y directores de instituciones.

A lo largo de los últimos nueve años, sus exposiciones comisariadas se han presentado en Art Nou y en el festival de videoarte Loop, y ha comisariado, en solitario o en colaboración, proyectos en THEFLOOR, CERA 13, TKM Room, Escola Massana, àngels barcelona – espai 2, Tangent Projects, L&B gallery, Galeria H2O, Reial Cercle Artístic (como comisario invitado para la edición comisariada 1+1+1 de Loop) y Mèdol – Centre d’Arts Contemporànies de Tarragona, entre otros.

 

Sesiones programadas

Sábado 22 de marzo, a las 13 h: Amaru «Personaje Personaje» Peña

Sábado 12 de abril, a las 13 h: Agnes Essonti Luque

Sábado 17 de mayo, a las 13 h: feyfeyfey

Sábado 14 de junio, a las 19 h: Adrasha

Sábado 12 de julio, a las 19 h: laSADCUM Guillem Jiménez

Sábado 20 de septiembre, a las 19 h: Sejal Parekh

Sábado 18 de octubre, a las 13 h: Venus Jasper

Sábado 15 de noviembre, a las 13 h: Bella Báguena

Sábado 13 de diciembre, a las 13 h: Silvia Albert Sopale

 

 

 


Colaboradores